El Día Mundial de las Ciudades 2025 se celebra en Bogotá con el tema "Ciudades inteligentes centradas en las personas", destacando cómo la innovación urbana puede mejorar la vida y sostenibilidad. Organizado por ONU-Hábitat, el evento reúne a líderes y expertos para explorar el uso de tecnología y participación ciudadana en la creación de comunidades más justas e inclusivas. Con una proyección de que el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas para 2050, se enfatiza la importancia de que la innovación cierre brechas sociales. Bogotá es reconocida por su enfoque innovador en urbanismo, combinando tecnología con participación comunitaria a través de iniciativas como TransMilenio y Ciclovía. La directora ejecutiva de ONU-Hábitat subraya que estas experiencias deben compartirse globalmente para fomentar un futuro urbano equitativo.
El Día Mundial de las Ciudades 2025, que se celebrará en Bogotá, Colombia, se centrará en el tema de Ciudades inteligentes centradas en las personas. Este evento pone de relieve cómo la innovación urbana puede contribuir a mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad en entornos urbanos. La agencia de urbanismo de las Naciones Unidas, ONU-Hábitat, promueve el uso de tecnologías avanzadas, datos y participación ciudadana para construir comunidades más justas, inclusivas y resilientes.
En un mundo donde la vida urbana se digitaliza cada vez más, la tecnología transforma aspectos clave como el diseño y gestión de las ciudades. Desde sistemas de alerta temprana hasta plataformas participativas, los avances tecnológicos están redefiniendo la experiencia urbana. Sin embargo, surge una cuestión fundamental: ¿cómo puede esta innovación beneficiar realmente a las personas que migran hacia las ciudades?
Esta interrogante es central en el próximo Día Mundial de las Ciudades. El evento reunirá a alcaldes, expertos en urbanismo y líderes comunitarios para discutir cómo los datos y herramientas digitales pueden contribuir a crear comunidades no solo más inteligentes, sino también más equitativas y ecológicas.
Se prevé que para el año 2050, cerca del 70 por ciento de la población mundial resida en áreas urbanas, lo que aumentará la demanda de vivienda y servicios esenciales. En este contexto, el Secretario General de la ONU, António Guterres, ha subrayado que la innovación debe ser un puente que cierre brechas sociales y no un factor que las amplíe.
“Una ciudad verdaderamente inteligente pone a las personas en primer lugar”, afirmó Guterres. “Cuando priorizamos a los ciudadanos, especialmente a los más vulnerables, la innovación digital puede fomentar tanto la equidad como la sostenibilidad”.
Bogotá se ha destacado por su enfoque innovador en urbanismo al combinar tecnología con participación ciudadana. Ejemplos como TransMilenio, un sistema eficiente de transporte público, y Ciclovía, que convierte calles en espacios peatonales cada domingo, son testimonio del impacto positivo del diseño urbano en la cohesión social y sostenibilidad.
Elkin Velásquez, director regional de ONU-Hábitat para América Latina y el Caribe, considera que Bogotá es un ejemplo paradigmático sobre cómo los datos pueden influir positivamente en el futuro urbano. “La celebración mundial aquí fomentará diálogos sobre ciudades inteligentes centradas en las personas”, destacó Velásquez.
Entre los oradores destacados estará Carlo Ratti, arquitecto e ingeniero del MIT Senseable City Lab. Ratti propone una evolución del concepto tradicional de "ciudad inteligente" hacia lo que él denomina ciudad perceptiva.
“El término ‘ciudad inteligente’ suele implicar un enfoque jerárquico guiado únicamente por tecnología”, argumentó Ratti. “Las ciudades deben ser receptivas e inclusivas; una ciudad perceptiva utiliza tecnología para escuchar mejor a sus ciudadanos”. Para él, Bogotá es un claro ejemplo de este enfoque innovador.
Ratti también enfatiza que ante desafíos climáticos y demográficos actuales, “el acto más radical puede ser no construir o hacerlo de manera diferente”, abogando por priorizar prácticas como reutilización y transformación.
Anacláudia Rossbach, directora ejecutiva de ONU-Hábitat, resalta que Bogotá representa un modelo ideal de ciudad inteligente enfocada en las personas. “Aquí se busca mejorar el bienestar general mediante iniciativas como Ecobarrios y Mi Casa”, explicó Rossbach.
Además, menciona programas digitales como Chatico, un asistente virtual basado en inteligencia artificial diseñado para facilitar el acceso a información sobre servicios públicos. Estas iniciativas son parte integral del esfuerzo por promover una movilidad sostenible, decisiones basadas en datos y reducir la brecha digital.
El Día Mundial de las Ciudades coincide con el cierre de Octubre Urbano, una campaña promovida por ONU-Hábitat enfocada en una urbanización sostenible e inclusiva. La celebración busca dejar un legado significativo basado en colaboración y compromiso hacia un futuro urbano más justo.
"El legado que buscamos es doble", concluyó Rossbach. "Queremos mostrar cómo las ciudades pueden avanzar hacia enfoques inteligentes centrados en las personas y fortalecer redes cooperativas que aseguren que la innovación beneficie a todos". A medida que se integran herramientas digitales en nuestras vidas diarias, queda claro que el desafío radica en garantizar que estas soluciones sigan siendo profundamente humanas.
| Cifra | Descripción |
|---|---|
| 70% | Porcentaje de la humanidad que se espera viva en áreas urbanas para el año 2050. |
| 2025 | Año en que se celebrará el Día Mundial de las Ciudades en Bogotá. |
| 2050 | Año mencionado como referencia para la proyección del crecimiento urbano. |
El tema del Día Mundial de las Ciudades 2025 es "Ciudades inteligentes centradas en las personas".
El Día Mundial de las Ciudades 2025 se celebrará en Bogotá, Colombia.
La tecnología está cambiando la forma en que las ciudades se diseñan, se gestionan y se experimentan, desde sensores de tráfico hasta plataformas de planificación participativa.
Se mencionan ejemplos como TransMilenio, un sistema de transporte rápido en autobús, y la Ciclovía, que convierte calles en espacios comunitarios sin automóviles todos los domingos.
António Guterres enfatiza que la innovación debe cerrar brechas y poner a las personas en primer lugar, especialmente a las más vulnerables.
Iniciativas como Chatico, un agente virtual que utiliza inteligencia artificial para ayudar a los ciudadanos a acceder a información sobre servicios públicos y participar en consultas.
El legado busca mostrar la creatividad de las ciudades en enfoques inteligentes centrados en las personas y fortalecer redes de cooperación para asegurar que la innovación sirva a las personas.