Actualidad

AIMPLAS impulsa la impresión 3D sostenible y lanza un patinete eléctrico innovador

Redacción | Viernes 10 de octubre de 2025

AIMPLAS, el Centro Tecnológico del Plástico, lidera el innovador proyecto MAT3D-XL, que busca transformar la fabricación aditiva de gran formato mediante el uso de materiales sostenibles y la mejora de la calidad y resistencia de las piezas. Este proyecto también aborda desafíos técnicos como la deformación y delaminación en la impresión 3D, desarrollando nuevos compuestos reciclados y biobasados. Además, AIMPLAS ha ampliado su reconocimiento como certificador para evaluar la reciclabilidad de plásticos en sectores como automoción y eléctrico-electrónico. En el ámbito de la movilidad, AIMPLAS presentó Scootech, un patinete eléctrico inteligente que integra tecnologías avanzadas para mejorar seguridad y sostenibilidad. Estas iniciativas posicionan a AIMPLAS como líder en innovación y sostenibilidad en diversas industrias.



El Centro Tecnológico AIMPLAS se posiciona a la vanguardia de la innovación con el lanzamiento del proyecto MAT3D-XL, que busca transformar la fabricación aditiva de gran formato mediante el uso de materiales sostenibles. Este avance promete no solo piezas de mayor calidad y resistencia, sino también un impacto significativo en la sostenibilidad del sector.

Además, AIMPLAS ha obtenido la homologación para evaluar la reciclabilidad de componentes plásticos en aplicaciones eléctricas y automotrices, ampliando así su capacidad como certificador en el ámbito del reciclaje.

En este contexto, el centro valenciano también está desarrollando un patinete eléctrico inteligente que incorpora plastrónica, una tecnología que combina electrónica y materiales plásticos para mejorar tanto la seguridad como la sostenibilidad en la movilidad urbana.

Nuevos compuestos y tecnologías avanzadas

La impresión 3D de gran formato se ha consolidado como una herramienta esencial en sectores industriales como la automoción y el diseño urbano. Sin embargo, su expansión enfrenta desafíos técnicos significativos, tales como la deformación y delaminación durante el proceso de fabricación. El proyecto MAT3D-XL busca abordar estas limitaciones mediante el desarrollo de nuevos materiales compuestos sostenibles y la integración de tecnologías auxiliares.

Financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), este proyecto tiene como objetivo mejorar los procesos de impresión 3D utilizando materiales más sostenibles y tecnologías que incrementen la precisión y fiabilidad del proceso.

MAT3D-XL se centra en crear termoplásticos reciclados o biológicos reforzados con fibras naturales o sintéticas. Estos nuevos compuestos no solo aumentan la resistencia estructural, sino que también fomentan una economía circular al disminuir el consumo de recursos no renovables.

Innovaciones en impresión 3D

El proyecto también incluye tecnologías auxiliares como sistemas de calentamiento por infrarrojo (IR), que permiten un control preciso de la temperatura durante la impresión. Esto mejora la adhesión entre capas y minimiza defectos estructurales, lo que se traduce en una mayor fiabilidad y calidad final en las piezas producidas.

Daniel Rodríguez, investigador en Ingeniería en AIMPLAS, subraya que “la sostenibilidad en la impresión 3D no puede abordarse únicamente desde el reciclaje; también implica rediseñar los materiales para lograr estabilidad durante el proceso de fabricación”. Esta perspectiva resalta cómo MAT3D-XL busca desarrollar materiales compuestos que mejoren las propiedades mecánicas mientras reducen los residuos generados por fallos estructurales.

A través de estas innovaciones, AIMPLAS aspira a conseguir impresiones más confiables con menos desperdicio material, manteniendo altos estándares técnicos al mismo tiempo que promueve una economía circular efectiva en aplicaciones industriales.

Proyectos prácticos y colaboración industrial

AIMPLAS ha demostrado su potencial mediante varios proyectos funcionales. En colaboración con Plàstic Preciós La Safor, se han creado componentes para mobiliario urbano donde las patas impresas en 3D se combinan con baldas recicladas elaboradas a partir de residuos plásticos. Asimismo, han desarrollado una mesa con un tablero fabricado por Plàstic Preciós y un pie impreso a gran escala.

Los demostradores incluyen también un alerón diseñado para automoción, evidenciando así la viabilidad del uso de estos nuevos materiales en aplicaciones exigentes. Todos estos componentes son resultado del trabajo realizado dentro del marco del proyecto MAT3D-XL, utilizando pellets reciclados o biobasados reforzados con fibras naturales o polímeros reciclados.

AIMPLAS: Certificación y validaciones tecnológicas

Aparte del enfoque hacia la fabricación aditiva, AIMPLAS ha ampliado su reconocimiento bajo RecyClass para evaluar la reciclabilidad de materiales plásticos utilizados en sectores clave como automoción y eléctrico-electrónico. Este nuevo reconocimiento complementa su certificación previa para envases, permitiendo al centro realizar validaciones tecnológicas que aseguren que las innovaciones sean compatibles con flujos adecuados de reciclaje.

Con esta carta de reconocimiento, AIMPLAS refuerza su posición como referente en validaciones tecnológicas para diversas industrias. Esta oferta no solo ayuda a las empresas a cumplir normativas ambientales, sino que también les brinda ventajas competitivas significativas.

Scootech: Un patinete eléctrico innovador

Durante la Semana Europea de la Movilidad, AIMPLAS presentó Scootech, un patinete eléctrico que integra lo último en plastrónica. Este vehículo inteligente ejemplifica cómo las soluciones basadas en esta tecnología pueden mejorar aspectos cruciales como seguridad y eficiencia energética.

Scootech destaca por su consola central ultrafina que incorpora sensores avanzados directamente integrados en las piezas plásticas del patinete. Entre sus características innovadoras se encuentran botones táctiles para controlar luces y encendido, así como iluminación LED híbrida eficiente.

La investigadora Susana Otero explica que “esta solución reduce componentes adicionales”, facilitando tanto el montaje como mejorando la reciclabilidad del producto. Además, incluye funcionalidades como mangos calefactables diseñados con tecnología impresa en 3D.

Perspectivas futuras

AIMPLAS continúa explorando nuevas aplicaciones para sus desarrollos tecnológicos más allá del sector movilidad; sus soluciones tienen potenciales usos en áreas tan diversas como aeronáutica, electrodomésticos e incluso construcción. Con Scootech, AIMPLAS demuestra cómo puede transformar productos mediante soluciones sostenibles adaptadas a las necesidades actuales y futuras.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el proyecto MAT3D-XL?

El proyecto MAT3D-XL, liderado por AIMPLAS, busca revolucionar la fabricación aditiva de gran formato utilizando materiales sostenibles y desarrollando piezas de mayor calidad y resistencia.

¿Cuál es el objetivo principal del proyecto MAT3D-XL?

El objetivo principal es mejorar la impresión 3D de gran formato mediante el desarrollo de nuevos materiales termoplásticos reciclados o de origen biológico, así como la integración de tecnologías auxiliares en el proceso de impresión para reducir defectos estructurales.

¿Qué innovaciones presenta el patinete Scootech?

Scootech es un patinete eléctrico que integra plastrónica, mejorando la seguridad y sostenibilidad. Incluye tecnologías avanzadas como electrónica flexible, sensores capacitivos, botones táctiles y mangos calefactables, lo que optimiza su funcionalidad y reciclabilidad.

¿Cómo contribuye AIMPLAS a la sostenibilidad en la industria?

AIMPLAS ha ampliado su reconocimiento como certificador para evaluar la reciclabilidad de materiales plásticos en sectores como automoción y eléctrico-electrónico, facilitando la transición hacia modelos de producción más circulares.

¿Qué tipo de materiales se desarrollan en el proyecto MAT3D-XL?

Se están desarrollando nuevos compuestos que incluyen pellets reciclados o biobasados, reforzados con fibras naturales o sintéticas, promoviendo así una economía circular y reduciendo el uso de recursos no renovables.

TEMAS RELACIONADOS: