TECNALIA resalta el papel crucial de la supercomputación en la transformación industrial, integrando tecnología, datos y computación cuántica. En un evento reciente, se discutió cómo estas innovaciones impulsan la eficiencia y la ciberseguridad en sectores como automoción y aeronáutica. David Sánchez, director de industria y movilidad, subrayó la necesidad de que las empresas sean adaptables y seguras para mantener su competitividad. La plataforma KATEA de TECNALIA se presenta como un pilar para la digitalización, facilitando el manejo de grandes volúmenes de datos y colaboraciones efectivas. La supercomputación no solo aborda desafíos actuales, sino que también prepara a las industrias para el futuro digital.
TECNALIA ha subrayado el papel crucial de la supercomputación en la transformación industrial, resaltando su interconexión con infraestructuras de datos y tecnologías emergentes como la computación cuántica. La organización se ha comprometido a liderar el desarrollo y aplicación de estas herramientas en sectores estratégicos, buscando construir un futuro digital que sea tanto seguro como sostenible.
La supercomputación, junto con los espacios de datos y la computación cuántica, está revolucionando la operativa empresarial, facilitando la toma de decisiones y enfrentando los retos asociados a la reindustrialización. Estas tecnologías permiten procesar grandes volúmenes de información, realizar simulaciones complejas y desarrollar soluciones innovadoras que optimizan la eficiencia, mejoran la calidad de los procesos y refuerzan la ciberseguridad en industrias críticas como la automoción y la aeronáutica.
Recientemente, TECNALIA organizó un evento en su sede de Derio titulado “El rol de la inteligencia artificial, los espacios de datos y la supercomputación frente al reto de la reindustrialización”. Este encuentro reunió a expertos en tecnología y líderes del sector industrial para debatir sobre el futuro de la reindustrialización en el contexto actual de digitalización.
El director de industria y movilidad, David Sánchez, inauguró el evento enfatizando que la innovación y digitalización son esenciales para mantener la competitividad en un entorno global en constante cambio. Durante su intervención, destacó que las empresas deben ser atractivas, adaptables y seguras para prosperar.
Sánchez mencionó tres elementos fundamentales para lograr una ventaja competitiva sostenible:
La Plataforma Digital KATEA: un eje transversal
Joseba Laka, director digital, expuso cómo su plataforma KATEA, una infraestructura dedicada a la supercomputación, se erige como un pilar fundamental para impulsar la transformación digital. KATEA no solo procesa grandes volúmenes de datos sino que también facilita la gestión segura de espacios de datos e integra tecnologías como la computación cuántica, vitales para abordar problemas complejos en sectores como el energético o biotecnológico.
Artzai Picón y Aitzol Zubizarreta presentaron un caso exitoso con BASF, donde se demostró cómo combinar supercomputación con espacios colaborativos ha optimizado procesos químicos, reduciendo costos y elevando estándares de calidad. Este ejemplo ilustra cómo fusionar IT e industria puede generar valor tangible.
En una primera mesa centrada en el sector automotriz, representantes de Gestamp y Antolin discutieron cómo las tecnologías digitales permiten a las empresas mantener su competitividad.
En una segunda mesa dedicada a aeronáutica, se abordó cómo la supercomputación potencia seguridad y eficiencia en simulaciones estructurales y aerodinámicas.
A través de sus iniciativas, TECNALIA acompaña a las empresas en su transformación digital, integrando conocimiento e infraestructura con confianza para cerrar brechas tecnológicas. La supercomputación, aliada con espacios de datos y computación cuántica, no solo enfrenta desafíos actuales sino que prepara a las industrias para futuros retos.
TECNALIA destaca que la supercomputación, apoyada por infraestructuras de datos y tecnologías emergentes como la cuántica, está transformando la industria al permitir procesar grandes volúmenes de datos, realizar simulaciones complejas y desarrollar soluciones innovadoras que mejoran la eficiencia y la ciberseguridad en sectores críticos.
Los tres parámetros clave son: soberanía tecnológica, innovación conjunta a lo largo de toda la cadena de valor, y ciberresiliencia para cubrir los riesgos asociados a la innovación.
KATEA es una infraestructura de supercomputación que actúa como un pilar para la transformación digital, permitiendo el procesamiento de datos masivos y la gestión de espacios de datos seguros, integrando tecnologías como la computación cuántica.
Se presentó un caso de éxito de BASF donde se optimizaron procesos químicos mediante el uso de supercomputación y espacios de datos colaborativos, lo que resultó en reducción de costos y mejora en calidad.
En el sector automotriz, se destacó que las tecnologías digitales permiten mejorar eficiencia y calidad. En aeronáutica, se mencionó que mejora la seguridad y eficiencia en simulaciones estructurales y aerodinámicas.