Once chefs de América Latina se han unido a la ONU para combatir el desperdicio de alimentos, lanzando el #SinDesperdicioChallenge. Este reto busca transformar las "sobras" en "obras de arte culinarias", promoviendo el uso consciente de frutas, verduras y otros ingredientes locales. Con la participación de cocineros reconocidos de varios países, como Chile, México y Perú, se invita a compartir recetas que inspiren una cocina más responsable. La FAO destaca que anualmente se desperdician 1300 millones de toneladas de alimentos, lo que agrava la inseguridad alimentaria y contribuye significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero.
En el contexto del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, un grupo de 11 chefs provenientes de ocho países de América Latina ha decidido colaborar con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para lanzar una iniciativa en redes sociales que busca maximizar el uso de frutas, verduras y otros alimentos locales en la región. Este esfuerzo se conoce como el #SinDesperdicioChallenge.
La campaña dio inicio el 24 de septiembre, cuando el chef chileno Heinz Wuth, conocido en plataformas digitales como Ciencia y Cocina, extendió su invitación al mexicano Alfredo Oropeza y a la dominicana Inés Páez, también conocida como “Chef Tita”. El objetivo es que cada cocinero muestre cómo transformar lo que comúnmente se considera “sobras” en verdaderas “obras de arte culinarias”, compartiendo recetas que fomenten una cocina más consciente. Wuth también animó a los seguidores a contribuir con sus propias propuestas.
Cada participante ha retado a otros colegas del ámbito gastronómico, creando así una red de destacados profesionales en la región. Entre ellos se encuentran figuras como Rodrigo Pacheco, embajador nacional de Buena Voluntad de FAO Ecuador; Palmiro Ocampo (Perú); Camila Peñaloza (Chile); y miembros del colectivo Un tenedor dorado: Lupita Vidal (México), Pablo Díaz (Guatemala), Catalina Vélez (Colombia), así como Marsia Taha y Jairo Michel (Bolivia).
En sus demostraciones culinarias, los chefs han ilustrado cómo ingredientes como plátano, manzana, tomate, zanahoria, limón, maíz, calabaza, pescado, frijol o aguacate pueden convertirse en elementos centrales de platos innovadores y nutritivos, evitando así que estos terminen en la basura.
De acuerdo con datos proporcionados por la FAO, cada año se pierden o desperdician alrededor de 1300 millones de toneladas de alimentos a nivel mundial, mientras que más de 2300 millones de personas enfrentan algún grado de inseguridad alimentaria. Esta situación plantea serios retos no solo desde una perspectiva social sino también económica y ambiental.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) señala que la pérdida y el desperdicio alimentario son responsables entre el 8% y el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Además, esta problemática consume cerca del 30% de las tierras agrícolas del planeta según la FAO.
El desperdicio alimentario no solo tiene repercusiones negativas en términos sociales y económicos; también implica un derroche significativo de recursos como agua, nutrientes del suelo y el esfuerzo laboral invertido por quienes producen los alimentos. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), a nivel global, los hogares son responsables del 60% del desperdicio alimentario, lo que subraya la necesidad urgente de promover cambios en los hábitos de consumo.
Cifra | Descripción |
---|---|
1300 millones | Toneladas de alimentos desperdiciados cada año. |
Más de 2300 millones | Personas que enfrentan inseguridad alimentaria moderada o grave. |
8% - 10% | Porcentaje de emisiones globales de gases de efecto invernadero atribuibles al desperdicio de alimentos. |
60% | Porcentaje del desperdicio de alimentos que proviene de los hogares a nivel global. |
El objetivo del reto es promover el aprovechamiento máximo de frutas, verduras y alimentos locales, convirtiendo lo que consideramos "sobras" en "obras de arte culinarias".
Participan 11 chefs de ocho países de América Latina, incluyendo Chile, México, República Dominicana, Perú, Ecuador, Guatemala, Colombia y Bolivia.
Según la FAO, se desperdician 1300 millones de toneladas de alimentos al año a nivel mundial, lo que contribuye entre el 8% y el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y consume cerca del 30% de las tierras agrícolas del planeta.
El reto fue lanzado por el chef chileno Heinz Wuth, conocido como Ciencia y Cocina, quien invitó a otros chefs a participar en la campaña a través de redes sociales comenzando el 24 de septiembre.
Los chefs comparten recetas que inspiran a una cocina más consciente utilizando ingredientes que normalmente serían desechados.