Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, ha afirmado que La Palma ha experimentado un notable crecimiento económico tras la erupción volcánica. En comparación con antes de la crisis, la isla cuenta ahora con más empresas, un aumento en el empleo y una población superior. Este cambio se atribuye a los más de mil millones de euros movilizados por el Gobierno de España para la reconstrucción. Torres destacó indicadores positivos como un crecimiento del PIB cercano al 5% anual y una reducción de la tasa de desempleo del 20,16% al 12%. Además, se han implementado medidas sociales y ayudas para los afectados, lo que ha contribuido a mantener el tejido productivo de La Palma.
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha subrayado el notable cambio de tendencia en los indicadores económicos de La Palma, atribuyéndolo a la movilización de más de mil millones de euros por parte del Gobierno de España para la reconstrucción y revitalización de la isla.
En su reciente reunión con el Comisionado Especial para la Reconstrucción de La Palma, Torres, quien anteriormente ocupaba el cargo de presidente de Canarias, enfatizó que al comparar los datos previos a la erupción volcánica con los actuales, se evidencia un aumento en el número de empresas, afiliados a la Seguridad Social, una disminución en el desempleo y un crecimiento poblacional. “Continuaremos apoyando a La Palma y su ciudadanía en este proceso de reconstrucción”, afirmó.
El 19 de septiembre marca el cuarto aniversario de la erupción volcánica que devastó 1.200 hectáreas del Valle de Aridane y destruyó más de mil viviendas tras 85 días de actividad intensa. Durante su encuentro con Héctor Izquierdo, comisionado especial para la reconstrucción, Torres valoró positivamente los datos presentados que reflejan un “cambio claro en la tendencia”.
Entre los indicadores destacados se encuentra un crecimiento medio anual del PIB cercano al 5%, así como un aumento proyectado del 3% en la población para 2025 respecto a 2021, alcanzando un total de 86.549 habitantes. Además, se han registrado 100 nuevas empresas en la isla, sumando un total histórico de 2.580, junto con un récord en afiliaciones a la Seguridad Social que actualmente ascienden a 27.020, lo que representa un incremento de 5.000 afiliados desde antes del volcán. La tasa de desempleo también ha mostrado una mejora significativa, bajando del 20,16%% al 12%% en dos años.
Torres atribuyó estos avances al esfuerzo conjunto de las administraciones públicas por mantener el tejido productivo local y destacó que los 1.100 millones de euros movilizados por el Gobierno han sido cruciales no solo para reconstruir infraestructuras sino también para impulsar la economía local.
En este contexto, el ministro recordó las herramientas implementadas durante la crisis volcánica, como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y los cuatro Planes Anuales específicos para La Palma que suman un total de 135 millones de euros. También mencionó las ayudas iniciales para cubrir necesidades básicas y compensar pérdidas por desalojo.
Torres destacó además las importantes obras realizadas, como la construcción inédita de la Carretera de la Costa sobre lava aún caliente. En cuanto a seguridad, resaltó que durante los 85 días críticos del fenómeno natural no se registraron víctimas mortales directas, lo cual considera un logro significativo atribuible a la responsabilidad y resiliencia demostrada por los habitantes locales.
"La sociedad palmera ha mostrado una capacidad ejemplar ante esta adversidad", concluyó Ángel Víctor Torres.
Indicador | Cifra |
---|---|
Población en 2025 | 86,549 |
Aumento de población desde 2021 | 3% |
Número de empresas en La Palma | 2,580 |
Aumento de afiliados a la Seguridad Social | 27,020 (5,000 más que antes del volcán) |
Tasa de paro en 2025 | 12% |
Tasa de paro en 2021 | 20.16% |
Ángel Víctor Torres ha señalado que en La Palma hay más empresas, más empleo y más población que antes de la erupción, destacando un cambio de tendencia positivo en los datos económicos de la isla gracias a los esfuerzos del Gobierno de España.
El Gobierno de España ha movilizado más de mil millones de euros para la reconstrucción y el impulso económico de La Palma.
Entre los indicadores positivos se encuentran un crecimiento medio del PIB cercano al 5% anual, un aumento del 3% en la población respecto a 2021, 100 empresas más inscritas, y un récord histórico de afiliados a la Seguridad Social con 27.020 afiliados.
La tasa de paro ha disminuido del 20,16% en el segundo trimestre de 2021 al 12% en el segundo trimestre de 2025.
Se han implementado Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, cuatro Planes de Empleo anuales específicos con un total de 135 millones de euros, ayudas por pérdida de vivienda, y compensaciones por alquileres durante estos cuatro años.
Torres resaltó que no se registró ninguna víctima mortal como consecuencia directa del fenómeno natural durante los 85 días de erupción y los tres años posteriores con gases en Puerto Naos y La Bombilla.