Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha destacado que las medidas implementadas por el Gobierno y el esfuerzo del sector pesquero permitirán a la flota del Mediterráneo recuperar en 2025 los mismos días de pesca que en 2024. Esto se logró tras negociaciones con la Comisión Europea, que inicialmente propuso una drástica reducción del 79% en los días de faena. Entre las acciones adoptadas se incluye el cambio de mallas de pesca y la instalación de puertas voladoras en buques, así como un intercambio de cuotas con Francia que proporciona un cupo adicional para los pescadores. El objetivo para 2026 es asegurar más días de trabajo y actualizar los estudios científicos sobre gestión pesquera.
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha destacado recientemente que las acciones implementadas por el Gobierno, en colaboración con las comunidades autónomas y el sector pesquero, han permitido que la flota del Mediterráneo recupere en 2025 los mismos días de pesca que tuvo en 2024. Esta afirmación fue realizada durante una sesión de control al Gobierno en el Senado.
En su intervención, Planas recordó que la Comisión Europea había propuesto de manera "absolutamente extemporánea" una drástica reducción del 79% en los días de pesca para la flota española del Mediterráneo, lo que habría limitado a cada buque a solo 27 días. Sin embargo, tras intensas negociaciones, España logró implementar diversas medidas que resultaron en una recuperación significativa de días de faena, permitiendo a la flota disponer entre 120 y 130 días.
El ministro enumeró algunas de las iniciativas adoptadas para alcanzar este objetivo. Entre ellas se encuentra el cambio en el tamaño de las mallas de pesca, realizado por el 90% de la flota de arrastre y financiado íntegramente por el Gobierno con más de un millón de euros. Además, mencionó la instalación de puertas voladoras en 200 buques y anunció que el próximo 1 de octubre se movilizarán los días disponibles para continuar con las actividades pesqueras.
Planas también destacó un acuerdo negociado con Francia que permitió a los pescadores del Mediterráneo acceder a un cupo adicional de 710 toneladas de gamba roja, compensando así la reducción del 30% propuesta por la Comisión Europea. De cara a futuras negociaciones europeas sobre totales admisibles de captura y cuotas para 2026, el ministro subrayó que el principal objetivo es asegurar más días laborales para una flota comprometida con prácticas pesqueras sostenibles.
En respuesta a otra pregunta planteada durante la misma sesión plenaria, Luis Planas reafirmó que todos los productos agroalimentarios importados a España son sometidos a controles rigurosos en frontera, conforme a la normativa vigente en la Unión Europea. Esta medida garantiza la seguridad alimentaria y la calidad de los productos que llegan al mercado español.
Cifra | Descripción |
---|---|
79% | Reducción propuesta por la Comisión Europea para los días de pesca de la flota española del Mediterráneo. |
27 | Días de pesca que tendría cada buque si se aplicara la reducción del 79%. |
120-130 | Días de faena que podrá disponer la flota mediterránea tras las negociaciones y medidas aplicadas. |
710 | Toneladas de gamba roja adicionales obtenidas mediante un intercambio de cuota negociado con Francia. |
90% | Porcentaje de la flota de arrastre que ha cambiado el tamaño de las mallas de pesca. |
El Gobierno ha implementado varias medidas en coordinación con las comunidades autónomas y el sector pesquero, incluyendo el cambio de tamaño de las mallas de pesca y la instalación de puertas voladoras en buques, además de un intercambio de cuota negociado con Francia.
La flota del Mediterráneo podrá disponer en 2025 de entre 120 y 130 días de faena, recuperando así los días de pesca del año anterior.
La Comisión Europea propuso inicialmente una reducción del 79% en los días de pesca para la flota española del Mediterráneo, lo que significaba que cada buque solo tendría 27 días disponibles.
El primer objetivo es lograr más días de trabajo para la flota del Mediterráneo, asegurando que se realice una pesca sostenible.
Todos los productos agroalimentarios que entran en España son objeto de control en frontera, realizando este proceso conforme a la reglamentación de la Unión Europea.