El programa 'Informe Semanal' se centrará en la etapa final de La Vuelta y la situación actual en Gaza, donde se espera una ofensiva israelí. Además, se abordarán temas como el auge de la Formación Profesional, que responde a la demanda de perfiles técnicos cualificados en el mercado laboral, y el fenómeno del 'turismo oscuro', que atrae a visitantes a lugares con historias trágicas. Este enfoque destaca tanto la relevancia de la educación técnica como las nuevas tendencias turísticas en España.
Las recientes protestas propalestinas han captado la atención internacional, coincidiendo con las últimas etapas de La Vuelta en España. Este sábado, el programa ‘Informe Semanal’ se centrará no solo en la etapa final que se celebrará en Madrid, donde se ha dispuesto un amplio dispositivo de seguridad para el evento del domingo, sino también en la situación actual en Gaza, a la espera de una posible ofensiva israelí sobre la capital.
En este contexto, el primer reportaje titulado ‘FP, pasaporte al empleo’ abordará el creciente interés por la Formación Profesional (FP), que ha cobrado relevancia tanto en el sistema educativo como en el mercado laboral. Además, se explorará el fenómeno del ‘Turismo oscuro’, que invita a los visitantes a conocer lugares con historias trágicas o criminales.
La Formación Profesional se presenta como una opción estratégica que responde a las demandas del mercado laboral. Las empresas buscan perfiles técnicos cualificados y adaptados a sus necesidades específicas. Para ilustrar esta tendencia, ‘Informe Semanal’ visitará varios centros educativos donde se analiza por qué los estudiantes optan por esta vía formativa.
Aarón, un estudiante de segundo curso de grado superior de automoción en el Instituto Luis Vives de Leganés, comparte su experiencia: «Pasé de salir de la ESO sin motivación y sintiéndome perdido a encontrar mi camino en la FP». Aarón ya ha trabajado durante el verano como técnico en Renault. A pesar de que aún persiste una brecha de género notable, cada vez es más común ver mujeres matriculándose en ciclos tradicionalmente masculinos y viceversa. El director del instituto les dio la bienvenida enfatizando que su metodología se basa en aprender haciendo.
Aparte de los estudios tradicionales, existe una amplia oferta educativa que responde a las necesidades del mercado. En Valdepeñas, conocida por su producción de vinos y aceites, han surgido grados como el Grado Superior de Vitivinicultura y el Grado Medio de Aceite de Oliva y Vinos, ambos con una empleabilidad cercana al 100%. Sin embargo, Azucena Camacho, jefa del Departamento de Industria Alimentaria del Instituto Gregorio Prieto, señala que no logran cubrir todas las demandas laborales: «En todos los pueblos hay bodegas y cooperativas». Los estudiantes reciben formación práctica directamente en las empresas locales.
Afrodisio González, presidente de la Sociedad Vinícola de Valdepeñas, destaca que los alumnos obtienen valiosa experiencia al participar en los procesos productivos reales. A pesar del avance en popularidad y reconocimiento social, uno de los grandes retos que enfrenta la FP es deshacerse del estigma asociado a ser considerada una opción inferior dentro del sistema educativo.
El fenómeno del ‘turismo oscuro’, también conocido como ‘tanatoturismo’, ha ganado notoriedad recientemente. Este tipo de turismo atrae a aquellos interesados en visitar lugares marcados por tragedias o eventos históricos oscuros. El catedrático Vicente Garrido define este concepto como una oferta turística que busca proporcionar experiencias emocionales relacionadas con sucesos trágicos.
'Informe Semanal' explorará diversos escenarios relacionados con este tipo de turismo. Uno de ellos es Belchite, un pueblo zaragozano devastado durante la guerra civil española donde perdieron la vida cerca de 6.000 personas. Guías como Raquel ofrecen recorridos explicando los vestigios aún visibles: «Podemos imaginar lo que ocurrió aquí».
Otro destino destacado es Tor, un pintoresco pueblo catalán marcado por conflictos internos y crímenes ocurridos en los años 90. El periodista Carles Porta investigó estos sucesos y los plasmó en libros y documentales que han puesto a Tor "en el mapa", generando un nuevo tipo de turismo cultural relacionado con su historia oscura.
Las rutas del turismo oscuro abarcan desde grandes eventos históricos hasta relatos más personales e íntimos. En Barcelona, por ejemplo, se pueden seguir los pasos de Manuel Delgado Villegas, conocido como “el arropiero”, uno de los asesinos en serie más notorios del país. Sus crímenes han dado lugar a recorridos turísticos que permiten explorar la ciudad desde una perspectiva diferente: «Esa sensación oscura», comenta una turista sobre su experiencia.
'Informe Semanal' es un programa que cubre temas de actualidad, y en este caso, se centrará en las protestas propalestinas durante La Vuelta y la situación en Gaza, así como otros reportajes sobre formación profesional y turismo oscuro.
El 'turismo oscuro', o 'tanatoturismo', se refiere a la visita a lugares donde han ocurrido tragedias con el fin de tener una experiencia emocional y recordar a las víctimas. Este fenómeno ha crecido gracias al interés generado por películas y series de true crime.
El reportaje sobre FP destaca su creciente importancia en el sistema educativo y laboral, mostrando cómo la FP puede ofrecer oportunidades laborales a los estudiantes, así como la necesidad de perfiles técnicos cualificados en el mercado.