El programa 'Informe Semanal' presenta este sábado un reportaje titulado 'Tierra quemada', centrado en los devastadores incendios que han afectado a España, especialmente en Zamora. Las llamas han arrasado miles de hectáreas en la Sierra de la Culebra, un área que ya había sufrido incendios en el pasado. Los vecinos expresan su frustración por la falta de acción de las autoridades y denuncian el abandono institucional que ha contribuido a esta crisis. Además, el programa incluye un segmento sobre el festival Agrocuir en Monterroso, que celebra la diversidad y busca revitalizar la comunidad rural, a pesar del impacto de los incendios en la región.
‘Informe Semanal’ aborda en su próxima emisión la crítica situación de los incendios que asolan España. En esta ocasión, el programa se traslada a Zamora, donde las llamas han devastado miles de hectáreas y han vuelto a golpear con fuerza la Sierra de la Culebra. Además, se presentará un reportaje sobre el festival Agrocuir de Monterroso.
El equipo de ‘Informe Semanal’ recorre Zamora, una de las provincias más afectadas por la ola de incendios que ha tenido lugar en agosto. En la Sierra de la Culebra, los fuegos han arrasado nuevamente áreas que ya habían sido consumidas por las llamas hace tres años. La economía local, así como la fauna y flora, aún no se habían recuperado del desastre anterior. Los habitantes expresan su frustración y enojo ante lo que consideran un abandono institucional. El periodista Juan Navarro ha vuelto a visitar estos lugares junto al equipo del programa, constatando que poco ha cambiado desde 2022.
Los testimonios de los vecinos y asociaciones rurales son contundentes: estos incendios son el resultado de décadas de desinterés por parte de las administraciones. “Se evita hablar sobre quién tiene la competencia en materia forestal y prevención”, señala Chema Mezquita, portavoz de la Coordinadora Rural de Zamora, quien critica la falta de responsabilidad asumida por las autoridades.
Muchos residentes sienten que han sido engañados durante los últimos tres años. Aseguran que les hicieron creer en mejoras en el dispositivo antiincendios y en medidas preventivas que nunca se implementaron realmente. El programa también ha conversado con bomberos y miembros de equipos de extinción, quienes relatan sus difíciles condiciones laborales; algunos ni siquiera tienen reconocida su categoría profesional y están distribuidos entre más de 30 empresas privadas.
Marta Corella, vicedecana del Colegio Oficial de Ingeniería Forestal y Medio Natural, subraya que “la despoblación creciente está causando un gran daño a los territorios”. Explica que antes existían comunidades fuertes dedicadas al servicio rural, pero ahora se enfrentan a un territorio prácticamente abandonado en términos de gestión. Esta situación agrava las dificultades para quienes aún residen allí, afectando gravemente a sectores como la agricultura y ganadería.
Nicolás Silva, uno de los últimos pastores trashumantes en Zamora, expresa su temor: “En esta tierra de lobos, ahora tememos más al fuego que a los lobos”. Relata cómo estuvo rodeado por humo y llamas hasta poder escapar con su rebaño. Javier Ovelar, otro ganadero de Sanabria, añade que “había señales claras” sobre el riesgo inminente debido a la falta de preparación adecuada del terreno. Ambos coinciden en señalar las complicaciones burocráticas para llevar a cabo cualquier acción preventiva y critican la llegada tardía e insuficiente de ayudas.
En contraste con esta dura realidad, hace más de una década surgió en Monterroso, Lugo, un movimiento impulsado por un grupo de vecinos para visibilizar la diversidad en el mundo rural: Agrocuir. ‘Informe Semanal’ ha viajado hasta este evento que celebra el orgullo comunitario durante dos días llenos de actividades culturales y sociales. Cada agosto, las calles se adornan con banderas arcoíris mientras cientos acuden a disfrutar del festival.
La reciente edición ha estado marcada por la tristeza provocada por los incendios en Ourense y Lugo, lo cual generó un dilema entre los organizadores sobre si continuar o no con el evento. Adrián Gallero del colectivo Agrocuir da Ulloa comenta: “Ha sido complicado decidir seguir adelante”. Agrocuir no solo es un festival; es un motor social y cultural para Monterroso. Lo que comenzó como una reunión informal ha evolucionado hacia un evento fundamental para dinamizar la comunidad.
Marta Álvarez, propietaria del espacio Granxa Maruxa donde nació Agrocuir, explica que “el festival representa un modo de vida” que ha transformado la comarca. Cristina Varela también del colectivo destaca cómo este evento ha fomentado empatía entre las generaciones mayores del lugar, ayudando a aceptar diversas formas de vivir sin miedo al rechazo. Agrocuir ha permitido a muchos miembros del colectivo LGTBIQ+ mostrarse abiertamente ante su comunidad.
El programa 'Informe Semanal' se centra en los incendios que han afectado a España, especialmente en la provincia de Zamora y la Sierra de la Culebra, donde las llamas han calcinado miles de hectáreas.
Los vecinos expresan su frustración y rabia por la falta de acción de las administraciones, sintiendo que han sido engañados con promesas de mejoras en el dispositivo antiincendios que no se han materializado.
Los bomberos y equipos de extinción enfrentan condiciones laborales precarias, con algunos sin reconocimiento oficial como bomberos y trabajando para más de 30 empresas privadas.
Agrocuir es un festival en Monterroso que celebra la diversidad en el mundo rural y ha evolucionado desde una reunión entre amigos hasta convertirse en un evento cultural significativo que atrae a cientos de personas cada agosto.
El festival ha ayudado a reforzar la empatía entre los habitantes locales, promoviendo una mayor aceptación del colectivo LGTBIQ+ y dinamizando social y culturalmente la comarca.