Actualidad

ITE-REDIT impulsa el avance en almacenamiento de energía sostenible

Redacción | Miércoles 02 de julio de 2025

El Centro Tecnológico de la Energía (ITE) -REDIT- ha avanzado en el almacenamiento de energía sostenible mediante el proyecto SOSBAT. Han desarrollado un prototipo de celda sodio-ion utilizando materiales con alto potencial y un separador de polímeros sostenibles, lo que mejora la eficiencia de las baterías. Este enfoque también incluye una metodología innovadora para diagnosticar y reutilizar baterías usadas, promoviendo la economía circular en la industria energética. La nueva celda representa una alternativa viable a las costosas baterías de litio, reduciendo la dependencia de este material y optimizando el uso de recursos. Estos avances son clave para facilitar la transición hacia modelos energéticos más sostenibles y responsables.



El Centro Tecnológico de la Energía (ITE) –REDIT– ha dado un paso significativo hacia el futuro del almacenamiento de energía sostenible. A través del proyecto SOSBAT, esta institución ha logrado desarrollar un prototipo de celda de sodio-ion, utilizando materiales seleccionados por su alto potencial. Además, se ha creado un separador basado en polímeros sostenibles, lo que mejora notablemente la eficiencia de las baterías.

El centro valenciano también ha implementado una metodología innovadora para diagnosticar y reutilizar baterías usadas, facilitando su integración en sistemas de almacenamiento estacionario y promoviendo la economía circular dentro de la industria energética.

Nueva alternativa al litio

La creación de esta celda de sodio-ion representa una alternativa viable a las costosas baterías de litio. El equipo investigador ha realizado una exhaustiva evaluación de diversas combinaciones de materiales catódicos y anódicos, eligiendo aquellos que aseguran un rendimiento óptimo y un alto nivel de sostenibilidad. Esta iniciativa no solo reduce la dependencia del litio, sino que también promueve cadenas de suministro más accesibles, un aspecto cada vez más crucial en el actual contexto energético.

Un elemento destacado del proyecto es el nuevo separador fabricado con polímeros sostenibles. Este avance tiene un impacto positivo en la reducción del efecto ambiental asociado al ciclo de vida de las baterías. Tras las fases de validación, este separador se ha integrado exitosamente en el prototipo desarrollado, estableciendo las bases para una posible escalabilidad futura.

Enfoque integral hacia la reutilización

Un aspecto fundamental del proyecto SOSBAT es su enfoque holístico hacia la reutilización de baterías al final de su ciclo útil. El Centro Tecnológico de la Energía ha diseñado una metodología innovadora que utiliza técnicas avanzadas para diagnosticar celdas, permitiendo así evaluar el estado y rendimiento de las baterías usadas. Esta solución es clave para facilitar su adaptación a sistemas de almacenamiento estacionario, una necesidad crítica para avanzar hacia la sostenibilidad durante la transición energética.

Los logros obtenidos representan un impulso estratégico para fomentar una economía circular y avanzar hacia modelos energéticos más responsables y sostenibles. La posibilidad de dar nuevos usos a baterías que, en otras circunstancias, serían desechadas contribuye a reducir significativamente los residuos generados y optimiza el uso de materias primas. Asimismo, la diversificación en materiales y tecnologías para almacenamiento apoya la implementación efectiva de energías renovables y contribuye a la descarbonización tanto industrial como del transporte.

Citas del proyecto

En palabras de Cristina Herrero, responsable del proyecto SOSBAT: “Estos resultados marcan un hito en el sector energético al demostrar que es posible combinar materiales y procesos más sostenibles con soluciones tecnológicas competitivas y fiables. En particular, las baterías de sodio-ion representan una estrategia clave para disminuir nuestra dependencia respecto a otras materias primas y acercar el almacenamiento avanzado a más sectores y regiones. Además, integrar efectivamente baterías con segunda vida es fundamental para promover una economía circular y gestionar los recursos responsables en nuestra sociedad”.

Añade también: “La colaboración con empresas valencianas ha sido esencial para validar estos desarrollos y asegurar su implementación en la industria, generando así un impacto positivo tanto en la economía local como en todo el sistema energético”.

El proyecto SOSBAT cuenta con financiación del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+I), mediante un convenio I+D con la Generalitat Valenciana.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el proyecto SOSBAT?

El proyecto SOSBAT es una iniciativa del Centro Tecnológico de la Energía (ITE) –REDIT– que busca avanzar en el almacenamiento de energía sostenible mediante el desarrollo de celdas de sodio ion y la reutilización de baterías usadas.

¿Cuáles son los principales logros del proyecto SOSBAT?

Entre los logros se incluye la fabricación de un prototipo de celda sodio ion, el desarrollo de un separador basado en polímeros sostenibles y la implementación de una metodología innovadora para diagnosticar y reutilizar baterías usadas.

¿Por qué es importante el uso de celdas sodio ion?

Las celdas sodio ion representan una alternativa más económica y sostenible a las baterías de litio, reduciendo la dependencia del litio y promoviendo cadenas de suministro más accesibles.

¿Cómo contribuye el proyecto a la economía circular?

El proyecto ayuda a reducir residuos al permitir la reutilización de baterías al final de su vida útil, optimizando así el aprovechamiento de materias primas y fomentando un modelo energético más responsable.

¿Qué impacto tiene este avance en la transición energética?

Estos desarrollos facilitan la implantación efectiva de energías renovables, contribuyen a la descarbonización y mejoran la competitividad empresarial al diversificar las tecnologías de almacenamiento energético.

TEMAS RELACIONADOS: