El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha anunciado la creación de cinco nuevas Conexiones CSIC, enfocadas en salud, biodiversidad y cambio global. Estas redes de colaboración científica reunirán a expertos de diversos institutos y centros para abordar temas como la resistencia a antimicrobianos, el estudio del microbioma, las enfermedades metabólicas y la conservación de recursos genéticos. La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, destacó la importancia de estas iniciativas para enfrentar desafíos globales y fomentar una investigación más efectiva. Con cerca de 200 entidades involucradas, estas conexiones buscan potenciar la interdisciplinariedad y el impacto científico en España y el mundo.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha dado un paso significativo al aprobar la creación de cinco nuevas Conexiones CSIC. Estas redes de colaboración científica se enfocan en diversas temáticas y reúnen a personal científico y técnico de múltiples institutos y centros nacionales.
Las iniciativas seleccionadas abarcan áreas cruciales como la Resistencia a Antimicrobianos, Polar CSIC, Microbioma, Enfermedades Metabólicas y Recursos Genéticos. Las nuevas Conexiones CSIC, respaldadas por la Vicepresidencia de Investigación Científica y Técnica (VICYT) del CSIC, están diseñadas para formular y coordinar programas, proyectos y actividades conjuntas, además de fomentar la internacionalización y especialización entre sus miembros.
Estas redes se estructurarán en torno a varias líneas prioritarias: colaboración, prospectiva y posicionamiento; atracción de talento; formación, divulgación y comunicación; internacionalización; movilidad e intercambios; así como preparación de proyectos. La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, destacó durante la presentación que la ciencia desempeña un papel fundamental en la construcción de una sociedad más resiliente ante los desafíos globales actuales.
Del Pino subrayó que las Conexiones tienen una función esencial para “organizar la investigación y lograr mayor impacto”. Además, reafirmó el compromiso del CSIC con la generación de ciencia que aborde los retos globales tanto en España como en el mundo, lo cual es clave para el desarrollo sostenible.
La Conexión Resistencia a Antimicrobianos (AMR), coordinada por Alberto Marina del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) y Ana de la Torre Reoyo del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA), tiene como objetivo reunir conocimientos para combatir la resistencia a los antibióticos y asegurar su eficacia futura.
Por otro lado, la Conexión Polar CSIC, bajo la coordinación de María Gema Llorens de Geociencias Barcelona (GEO3BCN) y Ricardo León Buendía del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), se dedicará a comprender el estado actual y evolución futura de las áreas polares, evaluando sus implicaciones económicas y científicas hacia 2050.
La Conexión Microbioma, coordinada por María Victoria Moreno del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) y Ramiro Logares del Instituto de Ciencias del Mar (ICM), buscará estudiar el impacto del microbioma tanto en el medio ambiente como en la salud humana desde un enfoque multisectorial.
A su vez, la Conexión Enfermedades Metabólicas (COMETA), liderada por Lisardo Bosca del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM) y Marta Casado del IBV, impulsará investigaciones centradas en enfermedades metabólicas mediante enfoques innovadores enfocados en prevención, diagnóstico, tratamiento y medicina personalizada.
Finalmente, la Conexión Recursos Genéticos (REGEN), coordinada por Pedro Revilla de la Misión Biológica de Galicia (MBG) y Delphine Grivet del Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR-INIA), se centrará en conservar recursos genéticos en cuatro dominios: acuáticos, fitogenéticos, forestales y ganaderos, tanto in situ como ex situ.
Cerca de 200 entidades participan activamente en estas Conexiones-CSIC. Entre las redes ya establecidas se encuentran Arqueología, Cáncer e Inteligencia Artificial. Estas iniciativas han fomentado colaboraciones científicas significativas que han contribuido al reconocimiento internacional del CSIC.
Las Conexiones CSIC son redes de colaboración científica que reúnen a personal científico y técnico de varios institutos y centros nacionales, enfocadas en diferentes temáticas de investigación.
Las cinco nuevas Conexiones son: Resistencia a Antimicrobianos, Polar CSIC, Microbioma, Enfermedades Metabólicas y Recursos Genéticos.
La finalidad es formular y coordinar programas, proyectos, propuestas y actividades conjuntas, así como promover la internacionalización y especialización de sus miembros.
Cerca de 200 entidades participan en las Conexiones, incluyendo investigadores de diferentes centros del CSIC y universidades.
Se espera que estas redes fomenten la colaboración científica, impulsen sinergias y nuevos proyectos, contribuyendo al reconocimiento internacional del CSIC en sus áreas de especialización.