CTAEX participa en el proyecto LIFE Alnus Taejo, cofinanciado por la Unión Europea, centrado en la restauración fluvial y conservación de ecosistemas ribereños en la cuenca occidental del río Tajo, que abarca España y Portugal. Este proyecto, liderado por la Universidad Politécnica de Madrid, ha logrado hitos significativos como la eliminación del azud en la Garganta Bonal, mejorando la conectividad ecológica y promoviendo un modelo de economía circular. Además, se están llevando a cabo trabajos de gestión de vegetación y sensibilización social, incluyendo charlas educativas y jornadas de transferencia. El objetivo es proteger y restaurar los ríos mediterráneos dominados por alisos, contribuyendo a la biodiversidad y calidad ambiental en la región.
El proyecto LIFE Alnus Taejo, que cuenta con el apoyo financiero del Programa LIFE de la Unión Europea, se ha establecido como un modelo a seguir en la protección, conservación y restauración de los bosques de alisos y otros ecosistemas ribereños en la cuenca occidental del río Tajo, abarcando áreas tanto en España como en Portugal.
Bajo la dirección de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), este consorcio incluye diversas entidades de ambos países, tales como la Universidad de Évora, AMBIENTA Ingeniería y Servicios Agrarios y Forestales, el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario (CTAEX), Fundación CESEFOR y ECOSALIX Sistemas Ecológicos de Engenharia Natural. Hasta ahora, han logrado avances significativos en sus principales líneas de actuación, que van desde la innovación científica hasta la sensibilización social.
Uno de los logros más recientes del proyecto ha sido la eliminación del azud en la Garganta Bonal, situada en su confluencia con el río Jerte. Esta acción ha permitido recuperar varios kilómetros de cauce y restaurar la conectividad ecológica, facilitando el flujo libre del agua y el desplazamiento sin obstáculos para las especies piscícolas. Los materiales extraídos del azud se han reutilizado para proteger las riberas contra la erosión, aplicando un enfoque de economía circular.
Asimismo, se han llevado a cabo evaluaciones y consensos con un amplio grupo de instituciones responsables de la gestión del agua y conservación del patrimonio fluvial en España y Portugal. Se están desarrollando proyectos técnicos orientados a eliminar dos azudes en el río internacional Erjas para restablecer su conectividad fluvial.
Los trabajos relacionados con la gestión forestal continúan avanzando. Esto incluye la erradicación de especies exóticas invasoras y nuevas plantaciones de especies autóctonas ribereñas. Estos esfuerzos se ven fortalecidos por nuevos Acuerdos de Custodia del Territorio que garantizan una participación sostenida por parte de ayuntamientos, propietarios y otros colectivos interesados en conservar estos ecosistemas vitales.
Desde un enfoque científico, el proyecto lleva a cabo un seguimiento riguroso sobre los ensayos de endoterapia con fosfitos para combatir enfermedades provocadas por Phytophthora alni en las alisedas. Además, se realiza una monitorización continua de la biodiversidad para evaluar cómo evolucionan las especies autóctonas tras las intervenciones realizadas.
El impacto social del proyecto ha sido notable; solo en este año se han impartido más de 30 charlas sobre Educación Ambiental que han movilizado a más de 700 personas, incluyendo estudiantes de las regiones extremeñas del Jerte y Alagón así como localidades portuguesas como Castelo Branco y Portalegre. También se llevó a cabo un Seminario Internacional en la Universidad de Évora junto con seis Jornadas de Transferencia que involucraron a más de 60 participantes provenientes de asociaciones locales, ayuntamientos y Programas Colaborativos Rurales.
Todas estas iniciativas, sumadas a talleres sobre servicios ecosistémicos realizados en centros educativos ubicados en Valdeobispo, Galisteo y Castelo Branco, aseguran que los resultados del proyecto sean divulgados y aplicados localmente. El objetivo es evidenciar mejoras ambientales mediante una gestión integrada que fomente la sensibilización y formación entre las comunidades locales.
El propósito fundamental del proyecto es proteger, conservar, mejorar y restaurar los ríos y riberas dominados por bosques mediterráneos de alisos dentro de la cuenca occidental del Tajo. Este hábitat es prioritario según la Directiva de Hábitats de la Unión Europea (hábitat 91E0*), promoviendo así una conectividad ecológica efectiva mientras mejora tanto la calidad hídrica como del suelo e impulsa una restauración adecuada de las estructuras fluviales presentes en diversos ríos y afluentes.
Es un proyecto cofinanciado por el Programa LIFE de la Unión Europea, que se centra en la protección, conservación, mejora y restauración de los bosques de alisos y otros ecosistemas de ribera en la cuenca occidental del río Tajo, abarcando tramos en España y Portugal.
El proyecto está liderado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y cuenta con un consorcio que incluye entidades de España y Portugal.
Entre los hitos recientes se encuentra la eliminación del azud de la Garganta Bonal, lo que ha permitido recuperar varios kilómetros de cauce y restaurar la conectividad ecológica del río Jerte.
Se realizan trabajos selvícolas que incluyen la eliminación de especies exóticas invasoras y nuevas plantaciones de especies autóctonas de ribera.
Se han impartido charlas de Educación Ambiental, se han celebrado seminarios internacionales y jornadas de transferencia para involucrar a asociaciones, ayuntamientos y programas colaborativos rurales.
El objetivo es proteger, conservar, mejorar y restaurar los ríos y riberas dominados por bosques mediterráneos de alisos en la cuenca occidental del Tajo, fomentando la conectividad ecológica y mejorando la calidad hídrica y del suelo.