El Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha beneficiado a 2,4 millones de personas en septiembre, alcanzando 776.924 hogares según el Instituto Nacional de la Seguridad Social. La prestación media es de 514,7 euros mensuales por hogar, con un total de 426,3 millones en nómina actual. Este mes se registraron 115.284 prestaciones adicionales respecto al año anterior, lo que representa un aumento del 17,4%. El perfil de los beneficiarios es mayoritariamente femenino y el 41% son menores de edad, destacando la importancia del IMV en la lucha contra la pobreza infantil. Además, se complementa con el CAPI para ofrecer apoyo adicional a familias con hijos. Desde su implementación, el IMV ha llegado a más de 3 millones de personas.
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha alcanzado en septiembre a un total de 776.924 hogares, beneficiando a 2.369.979 personas, según los datos más recientes del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). La prestación media por hogar se sitúa en 514,7 euros al mes, lo que eleva la nómina total a 426,3 millones de euros.
En comparación con el mismo mes del año anterior, se han activado 115.284 prestaciones adicionales, lo que representa un notable aumento del 17,4%. En términos de beneficiarios, este septiembre se contabilizan 376.420 personas más que en septiembre de 2024, lo que equivale a un incremento del 18,9%.
El perfil de quienes reciben el IMV muestra una clara predominancia femenina: el 67,8% de los titulares son mujeres, sumando un total de 527.042, mientras que las beneficiarias representan el 53,5%, es decir, 1.267.130.
El IMV juega un papel crucial en la lucha contra la pobreza infantil, ya que su cuantía se incrementa en función del número de menores en cada hogar. Actualmente, el 41% de los beneficiarios son niños y adolescentes, lo que se traduce en 970.518 menores protegidos.
Aproximadamente dos tercios de las familias bajo el IMV (532.365 hogares, equivalente al 68,7%) tienen menores a su cargo. Entre ellas, destacan los hogares monoparentales: hay 132.256, la mayoría encabezados por mujeres que asumen solas la crianza.
A esta protección se suma el Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI), que proporciona apoyo adicional por cada hijo o hija dependiente. En septiembre, se registraron 543.782 hogares recibiendo tanto el IMV como el CAPI, con una ayuda media de 68 euros por menor. Las cuantías varían según la edad: 115 euros al mes para menores de 0 a 3 años; 80,5 euros entre 3 y 6 años; y 57,5 euros entre 6 y 18 años.
Lanzado hace cinco años, el Ingreso Mínimo Vital es una prestación esencial dentro del sistema de Seguridad Social español destinada a garantizar ingresos mínimos a hogares vulnerables. Se considera un derecho subjetivo adaptado a las circunstancias particulares de cada unidad familiar.
Suscitar esta ayuda requiere haber residido legalmente en España durante al menos un año y demostrarlo mediante inscripción en el registro central o autorización correspondiente para no comunitarios. La verificación del domicilio se realiza mediante certificado de empadronamiento y la composición del hogar puede acreditarse con documentos oficiales.
Tanto solicitante como su hogar deben encontrarse en situación económica vulnerable para poder acceder al IMV. Esta prestación es compatible con ingresos laborales e incluye incentivos para fomentar la inserción laboral y mejorar las condiciones económicas familiares.
A partir de mayo se implementó un nuevo sistema que permite a las familias conocer anticipadamente cualquier ajuste en su prestación basado en sus ingresos del año anterior.
Cifra | Descripción |
---|---|
776,924 | Hogares que reciben el IMV en septiembre |
2,369,979 | Personas beneficiarias del IMV en septiembre |
514.7 | Cuantía media de la prestación por hogar (euros) |
426.3 millones | Nómina total del IMV en septiembre (euros) |
115,284 | Aumento de prestaciones activas respecto al año anterior |
970,518 | Número de menores protegidos por el IMV |
El Ingreso Mínimo Vital es una prestación de la Seguridad Social que garantiza un nivel mínimo de ingresos a los hogares en situación de vulnerabilidad. Se puso en marcha hace cinco años y se configura como un derecho subjetivo, adaptado a la realidad de cada unidad de convivencia.
En septiembre de 2025, el IMV ha llegado a 776.924 hogares, lo que equivale a 2.369.979 personas beneficiarias.
La cuantía media de la prestación del IMV es de 514,7 euros al mes por hogar.
En septiembre de 2025, hay 115.284 prestaciones activas más que en el mismo periodo del año anterior, lo que representa un incremento del 17,4%.
El 41% de los beneficiarios del IMV son niños, niñas y adolescentes, lo que supone 970.518 menores protegidos.
El CAPI es una ayuda adicional que refuerza la cobertura del IMV con un apoyo por cada hijo o hija a cargo. Este complemento puede percibirse independientemente del IMV y tiene umbrales de renta más amplios.
Para solicitar el IMV, es necesario haber residido en España legalmente durante al menos un año y estar en situación de vulnerabilidad económica, sin ingresos o patrimonio suficientes.
Sí, el IMV es compatible con rentas del trabajo y contempla incentivos para favorecer la inserción laboral y mejorar las condiciones de vida de las familias.
Se ha implantado un nuevo sistema de doble revisión de ingresos que permite a las familias conocer anticipadamente si su prestación se incrementa, reduce o extingue según los ingresos del año anterior.