El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha presentado a los sindicatos educativos una propuesta para reducir las ratios de alumnado en las aulas y optimizar la atención al alumnado. Las medidas incluyen establecer un máximo de horas de docencia y disminuir el número de estudiantes por grupo, lo que se espera mejore la calidad educativa y facilite la inclusión. La propuesta se centra en cuatro líneas de trabajo: reducción progresiva de alumnos por aula, ajustes en unidades con necesidades educativas especiales, disminución de ratios en centros con alta complejidad social y en etapas críticas como 5º y 6º de Primaria y Bachillerato. Estas iniciativas buscan mejorar el bienestar docente y aumentar las tasas de éxito escolar.
El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha dado un paso significativo al presentar a los principales sindicatos educativos una propuesta destinada a implementar las medidas anunciadas recientemente por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Estas medidas incluyen la fijación de un límite máximo de horas de docencia en el aula, que se establecerán en 23 horas para Primaria y 18 horas para Secundaria, Bachillerato y otras enseñanzas a partir del próximo curso. Esta iniciativa se alinea con las recomendaciones del Consejo Escolar del Estado.
En relación con la segunda medida, el Ministerio ha compartido un documento con sindicatos como ANPE, CCOO, UGT, CSIF, STES y CIG, donde se argumenta la necesidad de reducir las ratios de alumnado por grupo educativo. Este enfoque busca resaltar cómo una disminución en el número de estudiantes por aula puede mejorar la calidad educativa y facilitar la integración del alumnado, así como aplicar principios fundamentales de educación inclusiva.
El documento también destaca que la reducción de ratios no solo beneficia a los estudiantes, sino que también ayuda a disminuir la carga laboral del profesorado. Esto podría resultar en una mejora del bienestar docente y fomentar innovaciones metodológicas. Según la información presentada, los efectos positivos son más evidentes en centros que atienden a un porcentaje elevado de alumnos provenientes de contextos socioeconómicos desfavorables o vulnerables.
Las tendencias observadas en varios países europeos sugieren que estas medidas deberían aplicarse preferentemente en centros situados en áreas con bajos ingresos familiares. De esta manera, se espera que intervenir sobre las ratios desde una perspectiva equitativa contribuya a aumentar las tasas de éxito escolar y reducir el abandono educativo.
Con el objetivo de establecer un marco inicial para el diálogo y trabajo conjunto sobre posibles intervenciones, el Ministerio ha propuesto cuatro líneas clave a los sindicatos:
Una vez que los sindicatos evalúen estas propuestas, se llevará a cabo una nueva reunión para definir concretamente las nuevas ratios educativas.
Durante el curso 2022-23, la media nacional fue de 11,3 alumnos por profesor equivalente a tiempo completo. Los centros que abarcan Educación Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional presentaron la mayor ratio con 13,2 alumnos por profesor. Por otro lado, los centros dedicados a Educación Infantil tuvieron la menor ratio con 8,7 alumnos y aquellos especializados en Educación Especial alcanzaron solo 3,4 alumnos por docente. En comparación con otros países europeos durante ese mismo curso escolar, España mostró una ratio promedio de 11,7 alumnos por profesor, inferior a la media de la UE-27 que es 12,5.
Concepto | Cifra |
---|---|
Máximo horas de docencia (Primaria) | 23 horas |
Máximo horas de docencia (Secundaria/Bachillerato) | 18 horas |
Número medio de alumnos por profesor (total nacional) | 11.3 |
Ratio en centros con Educación Primaria, ESO, Bachillerato y/o FP | 13.2 |
Ratio en Educación Infantil | 8.7 |
Ratio en Educación Especial | 3.4 |
Ratio media en España (Educación Primaria y Secundaria) | 11.7 |
Media UE 27 | 12.5 |
El Ministerio de Educación ha presentado propuestas para fijar un máximo de horas de docencia en aula y reducir las ratios de alumnado por grupo educativo, con el objetivo de optimizar la atención al alumnado.
Se proponen cuatro líneas de trabajo: una reducción progresiva general de los números máximos de alumnado por aula, una reducción específica en unidades con alumnado con necesidades educativas especiales, una reducción en centros ubicados en zonas de especial complejidad social, y una reducción en determinadas etapas educativas como 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de ESO.
La reducción de ratios se relaciona con la mejora del bienestar docente, la atención personalizada al alumnado, y se ha demostrado que favorece la integración educativa y reduce el abandono escolar, especialmente en contextos socioeconómicos difíciles.
En el curso 2022-23, la ratio media nacional era de 11,3 alumnos por profesor. Las mayores ratios se encontraban en centros que imparten varios niveles educativos, mientras que los centros de educación infantil tenían las menores ratios.