www.gacetadeprensa.com

La precariedad laboral, las presiones, el intrusismo y el sueldo, principales problemas para los periodistas según la APM

miércoles 22 de octubre de 2014, 12:37h
El informe realizado por la APM pretende seguir analizando el sector en el futuro
El informe realizado por la APM pretende seguir analizando el sector en el futuro
Las conclusiones del Informe Anual de la Asociación de la Prensa de Madrid no son muy halagüeñas para los periodistas españoles. Según los datos recogidos, las condiciones a las que se ven sometidos los profesionales de la información son cada vez peores. Precariedad laboral, presiones por parte de jefes, instituciones y poderes, sueldos bajos, horarios excesivos y poco trabajo derivado del intrusismo, son algunos de los problemas que más preocupan, a una profesión a la que dentro de poco sólo le quedará la vocación
Explotados, mal pagados pero con vocación. Así parece que son los periodistas españoles según los últimos datos del Informe Anual de la Profesión Periodística 2004, editado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), un estudio que ‘sirve para analizar problemas y darles respuesta’, según su presidente Fernando González Urbaneja, que presentó ayer el informe junto al vicepresidente de la APM, Jorge del Corral, y el director del trabajo, el catedrático de Periodismo de la Universidad de Málaga Bernardo Díaz Nosty.

Entre las conclusiones se demuestra que existe ‘más vocación que estabilidad laboral’. El 75% de los informadores encuestados afirman estar presionados en su trabajo y el 63% que la estabilidad es mala o muy mala. Sin embargo el 84,1% no cambiaría su profesión por otra a pesar de las condiciones.

El informe se ha realizado mediante encuestas entre los miembros de la Asociación de la Prensa de Madrid, y se estructura en cuatro partes: la profesión periodística; el futuro de la televisión pública, una radiografía de los medios y la situación del mercado. Además, incluye cuestionarios a directores de diarios de información general, corresponsales extranjeros y expertos en medios de comunicación.

Los datos sorprenden. El 70,9% de los profesionales asociados en la Comunidad de Madrid declara tener un contrato indefinido, y sólo el 13,7% de los licenciados más jóvenes está en paro, aunque eso no significa que trabajen para lo que han estudiado. El 88,5% afirman estar insatisfechos debido a las pésimas condiciones de trabajo, que en muchas ocasiones, están ‘por debajo del nivel de subsistencia’, según reconoció Bernardo Díaz.

El estudio desvela que un 14,8% de los periodistas trabaja con contratos laborales, un 1,1% lo hace mediante contrato de prácticas y a un 48% le gustaría cambiar de puesto de trabajo, frente a un 36% que no desea cambiar, y sólo un 15,9% cambiaría de profesión. El paro, la precariedad laboral, el intrusismo, las bajas retribuciones y el empleo de estudiantes y becarios para tareas ajenas a su formación, son algunos de los motivos.

Además, un 59,2% de estos nuevos profesionales han declarado no haber cumplido las expectativas respecto a lo que estudiaron en la Universidad, y el 36,4% no encuentra paralelismo entre la teoría aprendida y la práctica real.

Por otra parte un 88,8% de estos jóvenes estima necesaria y beneficiosa la organización profesional, pero sólo el 24,7% se asocian a organizaciones en busca de la defensa de sus intereses. En este sentido, Urbaneja declaró que la Junta Directiva de la APM ‘está por la autorregulación con independencia y autonomía y no por dejar que la regulación la hagan otros’. Y eso a pesar de reconocer en un 74,6% de los casos que reciben presiones en su trabajo, en prensa por parte de los poderes políticos, y en las revistas por parte de los anunciantes. Así en una escala del 1 al 10, la media de independencia profesional se sitúa en 4,7 puntos. La situación se agrava en el caso de los directores. 9 de cada diez declaran que han recibido presiones, en su mayoría (65,9 por ciento) para evitar la publicación de una determinada noticia.

En el estudio se incluye también un cuadernillo central sobre la situación de la televisión pública en España, que aboga por un modelo digno y en consonancia con el resto de los países europeos. El referente sería la BBC británica y se apunta a que las subvenciones al ente público no deben superar el 50 % de sus recursos, mientras que el resto de la financiación debe provenir de la publicidad y la venta de programas. En cuanto a los contenidos, deben diferir de los de las cadenas comerciales en virtud del servicio público de información, formación y entretenimiento.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios